jueves, 9 de abril de 2009

Tema 1. actividad 5 Comentario sobre noticias periodísticas

"Nueva ley para viejos problemas"

Andalia, sigue encabezando listas en cuanto a estadísticas negativas sobre la educación en nuestra región, a pesar de lo que se ha hecho, aún , hay que hacer más.
Es importante incentivar a nuestros jóvenes, para que realicen más esfuerzos en sus tareas y dedicaciones. Vivimos en una sociedad que les manda el mensaje de que, por poco, todo lo pueden conseguir. Estos mensajes son extendidos por las televisiones, las películas, los videojuegos e incluso por los dibujos animados que se emiten para niños/as de corta edad.
Después los adultos que conformamos este sistema, nos quejamos de que las nuevas generaciones no son responsables y no se esfuerzan, pero cabe preguntarse, de quién es la responsabilidad de este fenómeno, ¿se les atonta y duerme con algún motivo oculto?¿de verdad interesa a todos , que piensen y sean contestatarios, ante ideas con las que no están de acuerdo?. Bueno lo dejo en el aire, para que todos reflexionemos!!!!.

El sistema educativo andaluz y su estructura, se está viendo que no funciona, se parchea, al igual que se instalan caracolas, por falta de aulas, pero esto no soluciona el problema.
La planificación es algo que no se está teniendo en cuenta al igual que la evaluación sincera, de como está nuestro sistema educativo. La población infantil tiene una progresión y las estructuras otras; los edificios están caducos y no se puede instaurar en ellos, por arte de magia, nuevas innovaciones , sin prever mejoras para que estas funcionen(lo que está pasando con los centros TIC), en muchos de los municipios andaluces: P L A N I F I C A C I O N, señores políticos!!!!!!.


" Educación preve un descenso de matriculación de alumnos de 3 años"

La gratuidad del segundo ciclo de infantil, en los centros concertados, hace que la demanda de matrícula descienda en los públicos. Existe un descenso de la natalidad en nuestro país, asociado a esta fenómeno, aunque no olvidemos el incremento de adopciones y la población inmigrante que en los últimos años accede a nuestro país.
Otro fenómeno que trata la noticia, es el incremento de matrículas en FP, hoy los adolescentes, ante el fracaso que se produce en la ESO y en Bachillerato, cada vez optan más por esta salida;vuelve a ser un tema de reflexión para toda la sociedad, ¿qué está pasando con la educación y con las leyes y reformas, que no atajan el problema del fracaso escolar? ¿se está atendiendo correctamente esta problemática?. Yo personalmente creo que no, pues tengo un hijo con 18 años, que está sufriendo este fenómeno, y a nivel académico , no se hace nada, y en mi caso , los padres si nos estamos implicando. Pues como él, creo que está el resto de los adolescentes con problemas académicos o de aprendizaje.
Se está atendiendo a las nuevas tecnologías, la inclusión de la informática en matrículas etc, y se está olvidando a las personas y su problemática, que exige una atención personal y no robotizada, pues como se ve , mucho adelanto y mucho fracaso escolar.


"Nunca es tarde para aprender"

Yo añadiría, que nunca es tarde para lo que quieras proponerte en la vida, hasta que te mueres.
El artículo nos cuenta como jóvenes que en su momento abandonaron el sistema de educación formal, pueden volver y conseguir una formación más completa que la que tenían. Es cierto que actualmente se puede hacer esto, pero los que trabajan y ahora comienzan de nuevo a estudiar, ven como el esfuerzo es triple, y si añadimos que la persona tenga más responsabilidades, que solo trabajar, y si encima eres mujer, ya ni te cuento.
Yo pienso que en la vida hay momentos para todo, no es lo mimo , ni intelectualmente , ni físicamente, estudiar con 20 años a hacerlo con 30 o más. Pongo mi caso, cuando estudié Geografía e Historia , tenía 18 años, no tenía nada que ver , como ahora que estudio la Conjunta de Trabajo social y Educación social; tienes que querer mucho hacerlo, capacidad de esfuerzo, disciplina y mucha voluntad, a pesar de ello, acabas exhausta. Pero también he de decir que merece la pena, el contacto con la universidad, y lo que ésta abre, en todos los sentidos, es una maravilla. Siento como si rejuveneciera, por lo que aprendo, por la ilusión, y por las personas que me rodean, con esa vitalidad y ganas de vivir.
Casos como los de Eduarda con 63 años, y otras muchas personas que estoy conociendo en mi trabajo en el aula de mayores, dan ánimos a aquellas personas que dudan si es posible conseguirlo, yo las animo , pues sí es posible, igual que hago un comentario a los jóvenes, que están indecisos, en si abandonar los estudios o no: "Aprovechad el momento que tenéis , e intentarlo ahora que todo está a vuestra mano, educativamente y familiarmente, a nivel de responsabilidades, después es mucho más duro, aunque no imposible, pues afortunadamente, está la posibilidad en nuestra sociedad actual. Sé que nadie aprende en cabeza ajena, pero como no soy vuestra madre(por aquello de la discrepancia generacional), quizás me escuchéis".
En pocas palabra s el artículo transmite, satisfacción y esperanza, ilusión y ganas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario